Entra a visitar nuestro Centro de Exposición.
Recorre cada espacio, cada objeto y cada contenido, paso a paso, a tu ritmo. Toca y arrastra la imagen para ver todo cuanto tienes a tu alrededor. Pincha sobre los objetos de tu interés para saber más, para reproducir sus vídeos, para escuchar sus voces…
Te invitamos a jugar libremente con las nuevas tecnologías para descubrir, aprender, y ¿por qué no? también para divertirte.
Pero sobre todo, para descubrir la enorme riqueza que atesora Luzaide/Valcarlos, de la que este Centro es sólo una pequeña muestra.
Arqueología
La Batalla de Roncesvalles
Los Bolantes
La Cocina Tradicional
Oficina de turismo
Mapa de yacimientos arqueológicos
Materiales de épocas romana, medieval y moderna
encontrados a lo largo de la Calzada Romana del Pirineo
a su paso por Luzaide/Valcarlos
EL EMPERADOR CARLOMAGNO
ARA ROMANA AL SOL
MILIARIO DE GALERIO
Oficina de información turística
Moneda romana
La Batalla de Roncesvalles
Entrada
Los Bolantes
LA BATALLA DE 778
CARLOMAGNO Y LOS VASCONES
LA CANCIÓN DE ROLDÁN
MONUMENTO A ROLDÁN
LOS ECOS LLEGAN HASTA NUESTROS DÍAS
La Batalla de Roncesvalles ha tenido una gran repercusión
a lo largo de la historia, bien sea por la Chanson de Roland
que la hizo popular en toda Europa,
o por connotaciones culturales y políticas que se le han dado
en los siglos XIX y XX a este acontecimiento histórico.
Hoy en día la Batalla es mundialmente conocida.
Este pasaje histórico ha convertido estos valles
en un lugar de memoria,
donde se mezclan el mito y la historia,
generando una tradición que la sociedad actual sigue reivindicando.
Refleja muy bien este fenómeno la ingente cantidad de publicaciones,
comics, novelas, obras de teatro, carteles, canciones, etc.
Luzaide/Valcarlos quiere crear un centro de documentación
que sea el referente europeo en este tema.
Arqueología
Entrada
Materiales de épocas romana, medieval y moderna
encontrados a lo largo de la Calzada Romana del Pirineo
a su paso por Luzaide/Valcarlos
Entrada
Los Bolantes
Arqueología
La Cocina Tradicional
Los Bolantes
Entrada
Objetos con vida
Estampas de Valcarlos
La Cocina Tradicional de Luzaide/Valcarlos
Katalanbrotx, Marrakukus
Y La Gastronomía De Luzaide/Valcarlos
El alma de la cocina
“Gasna” El queso
“Pekotxetako Arto Xuria” El Maíz
ELABORACIÓN DEL PAN
El pan y el talo fueron alimentos básicos
durante muchos años.
Hechos con harina de trigo en el caso del pan,
o harina de maíz en el caso del talo,
se les añadía agua y se amasaban en una mesa como ésta,
con una cavidad para trabajar la mezcla.
En esta tinaja se introducían los huevos frescos
y se cubrían con agua y cal,
de manera que se mantenían frescos por largo tiempo.
Esta ferreta es un recipiente que se usaba
para ir a por agua a la fuente.
De vuelta a casa se llevaba sobre la cabeza,
y era una tarea realizada habitualmente por mujeres.
Los armarios empotrados son habituales en todas las casas del pueblo,
tanto en la cocina como en las habitaciones.
Este es un elemento original de la estancia, restaurado
y completado con objetos que solían guardarse en alacenas como esta.
Así, vemos elementos de higiene o uso personal
en la parte superior como botes con medicinas.
En las demás baldas encontramos utensilios relacionados
con la preparación de alimentos o la conservación de los mismos:
tarros y botellas, por ejemplo.
Las tinajas de barro que vemos en la parte inferior
se utilizaban para guardar en su interior
chorizos y trozos de carne que se conservaban en manteca.
La cocina tradicional podía ser peligrosa para la infancia,
sobre todo por el riesgo de quemaduras.
Este parque o cercado permitía tenerles bajo control
mientras se hacían las tareas domésticas.
En el rincón más cálido encontramos el banco corrido,
un elemento muy singular ya que
lleva incorporado una mesa abatible.
En la pared vemos colgados en un perchero
varios elementos de uso cotidiano,
que se colgaban al llegar a casa una vez terminados los trabajos:
unas raquetas para la nieve fabricadas en madera,
una balanza, una hoz, tijeras de esquilar…
En lo alto vemos un mueble con una red muy fina:
es una despensa y servía para guardar los alimentos en su interior.
Este objeto es uno de los pocos que proceden de esta casa,
lo utilizaban las monjas y se recuperó del sótano.
Este es un mueble hecho “in situ” que se llama cenicero.
Posee en la parte superior tres orificios
cuadrangulares de hierro colado
que se empleaban para rellenar con brasa
y colocar sobre ellos los pucheros con comida.
Así, la comida se mantenía caliente hasta la hora de comer.
En la parte delantera tiene una portezuela metálica
para extraer la ceniza, de ahí su nombre.